El sector pesquero y la sostenibilidad de la pesca en México en peligro por la iniciativa de ley enviada por el Presidente López Obrador
• El llamado hacia las instancias correspondientes es para fortalecer la autonomía, imparcialidad, transparencia y rendición de cuentas de la investigación y ciencia, del sector pesquero y acuícola en el país.
• La posible integración de las facultades del INAPESCA a la CONAPESCA, pone en riesgo el salvaguardo de la neutralidad e independencia de la ciencia, y por tanto la sostenibilidad pesquera y acuícola.
• La red de ICPMX exhorta al análisis y ofrece su apoyo para crear las estrategias que permitan robustecer el modelo de manejo pesquero y acuícola.
Ciudad de México a 25 de abril de 2023. – El pasado 17 de abril, el gobierno Federal de México envió a la Cámara de Diputados una propuesta de reforma a distintas leyes donde se contemplan modificaciones para fusionar, eliminar o modificar las estructuras de 18 unidades administrativas, entre las que se encuentran 2 directamente relacionadas con temas pesqueros y acuícolas en el país: el Servicio de Información Agroalimentaria (SIAP) el cual se fusionaría con la SADER (Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural); y el INAPESCA (Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura), cuyas facultades se incorporarían a la CONAPESCA (Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca).
La posible integración de las facultades del INAPESCA, organismo encargado de coordinar y orientar la investigación científica y tecnológica en materia de pesca y acuacultura, a la CONAPESCA, institución responsable de la administración de los recursos pesqueros y acuícolas, afecta gravemente la autonomía e imparcialidad en la generación de ciencia en la toma de decisiones de manejo de estos recursos naturales; lo que pone en riesgo el manejo sustentable de las pesquerías y cultivos acuícolas, la salud de las poblaciones de numerosas especies de importancia comercial, e impactaría directamente – y de manera negativa, a todo el sector pesquero y a las más de 200 mil familias que dependen directamente del mismo.
La red de colaboración de Impacto Colectivo por la Pesca y la Acuacultura Mexicanas (ICPMX) reconoce la imperiosa necesidad de fortalecer la investigación y la ciencia pesquera y acuícola para la toma de decisiones hacia una actividad sostenible, asegurando la transparencia, imparcialidad y la rendición de cuentas. No obstante, la posible apropiación de las funciones del INAPESCA por la CONAPESCA, pone en grave riesgo la neutralidad, genera la pérdida en la independencia de las investigaciones científicas, y abre la puerta a una mayor disminución de los recursos económicos para la ciencia de este instituto, afectando al sector y su sostenibilidad, al obstaculizar la capacidad operativa de las instancias encargadas de la investigación pesquera y acuícola.
Por lo anterior, ICPMX hace una llamado a considerar las siguientes características que son fundamentales para que la institución encargada de la ciencia e investigación pesquera, no afecten a este sector -aún en desarrollo, y que responden a sus necesidades actuales:
• Independencia técnica para salvaguardar la autonomía entre las recomendaciones científicas y la toma de decisiones administrativas y de manejo, pues las funciones sustantivas de investigación deben garantizarla sostenibilidad pesquera y acuícola.
• Asegurar la transparencia en el manejo de los recursos económicos y la rendición de cuentas de las investigaciones.
• Participación colegiada y multisectorial en la investigación pesquera. La red de ICPMX exhorta al gobierno federal mexicano y al Congreso de la Unión, para considerar en su decisión las recomendaciones mencionadas; y ofrece su apoyo para analizar de manera conjunta las estrategias que permitan fortalecer el modelo de manejo pesquero y acuícola basado en la ciencia en México. Sobre ICPMX La red de colaboración Impacto Colectivo por la Pesca y la Acuacultura Mexicanas (ICPMX) es una red nacional de colaboración integrada por personas de los sectores productivo, comercialización, acuacultura, empresas, comunidades pesqueras, organizaciones de la sociedad civil y academia, que trabajan en torno a una agenda compartida que busca mejorar la competitividad, la sostenibilidad, el bienestar social y equidad de la pesca y acuacultura en el país.